Saudade de Domingo #103: El abismo como proyecto

De muchas maneras, cada proyecto es un salto al vacío, una caída libre sin saber el impacto. La creación es caos, es accidental y también, causal. Me divierte mucho ver programas donde los creadores comentan cómo fueron desarrollando sus guiones, sus películas, sus obras de teatro, sus libros y ver que todos esos procesos surgieron de una serie de «coincidencias». Es lo que Elizabeth Gilbert llamaría «Big Magic». David Lynch diría que en cada uno de esos trabajos, el/la artista atrapó a un pez dorado dentro del océano. Sea de la manera que se llame, embarcarse en un proyecto requiere de la valentía para afrontar la incertidumbre, el vacío y sobre todo confianza de que «algo» sucederá (aunque no sea lo que hubiéramos esperado).

Como ya comenté por acá, en estas últimas semanas he estado con algunos quebrantos de salud. He buscado internalizar en ellos más allá de lo que lo un diagnóstico médico pueda hacer, he vuelto a algunas prácticas de yoga, lecturas sobre espiritualidad. He estado analizando mi cuerpo desde lo fisiológico y también desde lo inmaterial. He aprendido nuevas cosas sobre mí y en largas horas de reflexión he pensado en diferentes maneras de plasmar todo ese aprendizaje. No de la forma didáctica como imparto mis clases, sino desde algo más acorde a mi proceso interno, algo más visceral de las entrañas, pero al mismo tiempo más elevado, desde la sutileza del espíritu. Creo que el arte logra unir esos dos mundos y justifica la experiencia humana que atravesamos. 

Entre esas reflexiones dos libros que leí en estos días jugaron un papel clave. El guion/novela de la película Persona de Ingmar Bergman y el poemario/ensayo/biografía Satie, escrito por María Negroni. Estos dos textos, cada uno desde su propuesta, me hizo volver a las palabras, a «traducir» las reflexiones de todas estas semanas, aunque sea para capturar los vaivenes de este lapso de vida. 

Así, he decidido empezar a escribir un poemario bastante libre (que no sé si será poesía tal cual) que registre algunas de las cosas de este aprendizaje acelerado durante estas semanas. Ya comencé a leer algunos textos que necesito/siento para este propósito y en el medio he comenzado a bocetear algunas frases, incluyendo el título. 

De modo que me lanzo al abismo con un nuevo trabajo, iluminado, guiado por una pulsión que me propone un tiempo de suspensión y desvarío. Es un complemento de sanación que quiero vivir para luego compartirlo y que el lector/a haga con ese texto lo que sea.

Creo que es la manera más generosa de poder dialogar y crecer. 

Saudade de Domingo #96: Viajar y el dolce far niente

Uno de mis mayores sueños, de esos que se acarician por las noches antes de dormir con la esperanza de volverlo realidad, es subirme a un avión sólo con una mochila, llegar a una ciudad que conozca y simplemente dejar que las horas pasen. Caminar si quiero, entrar a un café si me da ganas, dormir el día entero si lo necesito.

Normalmente entiendo los viajes como una carrera contra el tiempo en ese deseo voraz de verlo todo, probarlo todo, registrarlo todo. Pareciera que entonces viajar para mí sería un «deber ser», una obligación. Nada más alejado. Lo disfruto mucho y me mentalizo para vivir ese lugar desde sus arterias, aunque luego la energía de la ciudad me deje devastado.

Recientemente viajé a Quito casi de incógnito. Comenté con pocas personas que me iba para allá. Al principio el viaje tenía otro propósito pero por razones externas no pude cumplirlo, así que me quedé con el ticket de avión y un hotel reservado. Debía viajar aunque no quisiera.

Fue una de esas raras ocasiones en las que viajo sin ganas (las otras dos veces, casualmente también fueron a Quito) pero para esta nueva experiencia decidí traer mi sueño a la realidad. Conozco relativamente Quito, de modo que me apetecía más no hacer nada, dejar que las horas pasen y hacer algo que, como comenté en otro post, no suelo hacer cuando viajo: escribir.

IMG_8579Tres noches en Quito fueron suficientes para mirarme, escucharme en el silencio y conectarme con los personajes de una obra de teatro que estoy escribiendo. Sólo salí la mañana del segundo día para comprar provisiones, caminar un poco y volver a mi encierro. Al tercer día me vi con un amigo a tomar una cerveza y volví a mi encierro creativo. La verdad fue maravilloso dormir, escribir, salir un poco, volver y seguir escribiendo. Tenía la sensación de estar en mi propia película y sólo salía a la ciudad para tomar aire. Aunque estaba solo físicamente, tenía a todo un ramillete de personajes a mi alrededor que se iban dibujando en la pantalla mientras me mostraban el camino de su historia. A veces esto puede asustar un poco, pero cuando me pasa, recuerdo las palabras de una amiga actriz a propósito de la creación de un personaje: «A veces no es mucho lo que tienes que hacer, debes aflojar y dejar que la magia haga su trabajo de creación. El problema es que a veces asusta, pones resistencia y todo se diluye».

Qué sabias sus palabras y tan oportunas. Me han servido cuando he tenido que enfrentarme a un proceso creativo complejo y en Quito las recordé con cariño. Dejé que las cosas fluyan mientras tenía al paisaje andino como guardián de mis pensamientos. Las páginas fueron pasando, fui tomando apuntes para recordar acontecimientos que escribiría después, fui seleccionando palabras, entonaciones para cada personaje.

Regresé con la satisfacción de haberme aproximado un poco a ese viaje de desconexión o más bien de mucha conexión conmigo, sumergiéndome en las aguas de mi propio ser. Es otro tipo de viaje que espero repetir pronto, así sin más, de un momento a otro, para darme un encerrón conmigo mismo.

Saudade de Domingo #85: Fluir

Let it go, dicen los gringos. Y aunque suene fácil, cuesta dejar ir algo o a alguien. Algunas veces sobreviene una especie de alivio, de poca densidad en el aire, producto de esa repentina libertad. Lo digo yo que soy bastante aferrado a las cosas, que me gusta echar raíces, afianzarme, aunque luego por diferentes circunstancias, me doy cuenta que estoy asfixiado y a veces, de forma impulsiva, termino desechando lo que ya no me deja respirar.

captura-de-pantalla-2018-05-20-a-las-14-07-37-e1526843346662.png
Desde hace varios años, mi software favorito para escribir mis primeras ideas, es el minimalista Text Edit. 

Desde hace algunos días he comenzado a ordenar muchas de mis cosas y sobre todo a desechar lo que ya no me sirve, lo que siento que ya no tiene que ver conmigo ahora. No ha sido una decisión repentina como en otras ocasiones. Por varios factores, estoy leyendo filosofía oriental especialmente la filosofía Zen, donde aparece como base fundamental, el principio del minimalismo. Aplicado a la vida cotidiana el minimalismo se extiende a las casas, oficinas e incluso a la organización digital de la computadora: las carpetas, el mal uso que se hace del escritorio, archivos en varias versiones, miles de páginas abiertas generando un caos visual y poco inspirador. marie kondoMe encontré en YouTube con varios consejos para mejorar ese desorden digital y pude poner en práctica muchos de ellos. Entre video que va, video que viene, llegué al método KonMari, de la japonesa Marie Kondo. En sus libros publicados (La magia del orden y La felicidad después del orden) enfatiza en la necesidad de organizar, juntar las cosas por categorías y sobre todo, lo más duro, desprenderse, desechar las cosas que no resuenan con uno mismo. Su método de organización es intuitivo. Kondo sugiere que nos preguntemos por cada cosa que tenemos para saber si es necesario conservarla o no. Cuando se obtenga la respuesta del corazón, si la decisión es desechar el objeto, hay que agradecerle por habernos prestado servicio durante todo ese tiempo y desecharlo.

Para fluir se necesita poco en realidad. Una pequeña prueba de ello la tuve al mudarme a Argentina en el 2012. Me fui solo con lo indispensable en dos maletas. Y pude vivir bien así. Hasta que luego, obviamente, el ego empezó a querer echar raíces y fui llenándome de muchos afectos (objetos). A la vuelta a Ecuador años, obligado por las leyes internacionales de peso de equipaje, me tocó hacer lo mismo: regresé con lo indispensable en dos maletas, aunque luego en cada viaje a Buenos Aires, me he ido trayendo cosas, especialmente mis libros, que considero mi tesoro más grande. De modo que me debato entre mis objetos de afecto y el deseo por estar libre de cosas «innecesarias». Admiro los espacios minimalistas donde siempre se respira orden y paz. Me gustaría que mis espacios tuvieran esa atmósfera de suspensión, de fluidez en los que las chispa creativa pueda surgir en cualquier momento.

Por lo pronto mi compu luce más ordenada. He dejado casi en cero el desktop de la compu, he ordenado con marcadores las decenas de páginas que tenía abiertas en Safari, cancelé la suscripción de varios mails inútiles que me llenaban diariamente la bandeja de entrada. También he puesto orden en mi oficina, desechando una hiperbólica cantidad de papeles. En casa, llené tres bolsas grandes con ropa y zapatos que ya no uso, ordené también mi escritorio físico, dejando en él apenas lo necesario para trabajar en mis proyectos personales.

Lo bueno de toda esa polvareda física y emocional que se levanta, es descubrir cosas que tenía y que había olvidado: Un lápiz, una fotografía, un cuaderno, una caja de inciensos que me da una nueva alegría. Unos objetos olvidados que me hacen pensar en la nueva historia que estoy pensando escribir. Porque al remover cosas también aparecen chispazos creativos. Los pensamientos fluyen mejor, se encuentran más cómodos en un espacio libre, donde no hay obstáculos en el camino. Aunque la creatividad está al interior de cada uno sí es verdad que proporcionar espacios, situaciones pequeñas, facilita que puedan emerger nuevas ideas.

No me desharé de todas mis cosas pues la idea en el minimalismo no es desecharlo todo, sino vivir con lo indispensable. Todo esto implica un cambio de mirada. Observar los objetos (e incluso las relaciones) y preguntarse: ¿Me sirve esto realmente? ¿Cuándo fue la última que me hizo feliz esto? Dependiendo de la respuesta, sería hora de desechar lo que no sirve agradeciendo por su presencia y abriéndose paso a nuevas cosas, para poder fluir hacia donde haya que ir.

Saudade de Domingo #84: Buscar

Parece obvio pero si hay algo que incomoda, es necesario buscar una solución. Y no siempre es la más rebuscada ni tampoco suele ser la más obvia. En todo caso la solución o el intento, están al interior de cada uno. Desde hace algún tiempo sentía mi escritura un poco cortada, como si las palabras salieran a cuentagotas. Quiero decir, escribía pero no siempre estaba el gusto presente. Me sentaba como disciplina pero no lo disfrutaba del todo. He tenido mucho trabajo en la facultad y viajes, por lo cual el acto de sentarme a escribir se había visto mermado.

Paralelamente desde hace algún tiempo atrás he sentido la necesidad repentina de hacer algo con mis manos, algo creativo diferente a la escritura. No le había dado mucha bola a estas ganas, pues siempre termino dispersándome (como con la caligrafía) y después no llego a nada. Sin embargo, ante el escaso deseo por escribir, decidí buscar otras fuentes creativas. Busqué bordado, crochet, escultura, ilustración hasta llegar a uno de esos “cucos” de la infancia: el dibujo.

Siempre me he considerado un pésimo dibujante. En broma y en serio siempre he dicho que soy muy torpe en el dibujo, que tengo otras cualidades pero que la habilidad para dibujar me fue negada. Mientras miraba varios vídeos sobre técnicas de dibujo y tal, pensaba: ¿Quién me metió en la cabeza eso de que soy pésimo en el dibujo? ¿En relación a qué o quién soy pésimo? Seguramente fue en algún momento de la adolescencia y obviamente al sentir más hábil con la escritura, pensé que dibujar para mí no era importante.

Viendo los videos empecé a practicar algunos trazos, hice caso de algunos consejos para principiantes y de pronto me vi dibujando libremente, sin juicio y disfrutando de deslizar líneas sobre el papel. Luego caí en la cuenta de que había “apagado” el hemisferio izquierdo del cerebro y mi niño interior se divertía libremente con los trazos, sin juzgarse ni esperando ser un profesional. Porque está claro que no voy a ser dibujante. Es simplemente una válvula de escape, una alternativa para desbloquear.

Como “efecto secundario” o como “contraindicación”, he vuelto a la escritura con más ganas. Estoy más entusiasta con algunos proyectos pendientes y por alguna extraña razón, las palabras fluyen mejor. Había leído en El camino del artista (libro que recomiendo y del que hablaré después) que a veces cuando estás bloqueado en tu trabajo creativo, está bueno explorar otras artes. Probar con pintura, música, danza, escultura, fotografía. Un arte diferente a la que normalmente creemos dominar. No se trata de ser infiel, es simplemente cambiar el foco de atención un momento. Durante mi reciente viaje a España, una prima que escribe cada tanto, me decía: “Yo no tengo para nada eso del bloqueo del escritor. Me siento a escribir y ya, cuando quiero y si no tengo ganas, no lo hago. No tengo presión”. Me quedé pensando en su soltura y ahora entiendo que al no vivir de la escritura ni tener ninguna pretensión con ello, su escritura fluye sin problema, sin juzgarse. Como a mí me sucede con el dibujo. Lo hago porque me da placer y no estoy pensando en ser un profesional. Y en el momento que me empiece a agobiar, estoy seguro que lo dejaré.

becckettDe modo que el dibujo, en el que siempre me sentí torpe me está dando gratificaciones. Con poco tiempo de práctica no es que dibujo mejor pero sí estoy divirtiéndome en el proceso. Quizás más adelante pruebe con otros trabajos manuales y también estará bien. Me seguiré dejando llevar por el impulso creativo hacia lo que éste quiera mostrarme. Me gusta ser un eterno aprendiz, probarme en cosas nuevas. Quiero también aprender  que equivocarme hace parte del camino. Más que nunca pienso en Beckett diciendo: «fracasa otra vez, fracasa mejor». Y en esa búsqueda por el siguiente «fracaso», quiero ir forjando un camino.