La sincronía y la atracción existen. No quiero teorizar a lo académico sobre esto sino pensar en la energía propia y ajena que suscitan aparentes «casualidades». En los últimos días he estado pensando mucho acerca de objetos que antes usaba y que ahora han sido reemplazados por la cuestión digital. Para estas divagaciones mentales hubo dos acontecimientos que, ahora que escribo, pienso que fueron detonantes: El primero, un trabajo universitario que con una colega redactamos para estudiantes de Audiovisual del último año, con el objetivo de rescatar la memoria perdida -olvidada- de Guayaquil a través de documentales cortos. El segundo, ver a mi papá desempolvando su vieja cámara HI8 para recordar a nuestra perrita que falleció hace algunos años. El recuerdo como recurso siempre me ha interesado en la creación y dar por sincronía o atracción con una obra de teatro que habla sobre esa temática, me ha removido aun más. Y removido sin saber bien qué hacer con esta nueva ansiedad.
Y en este remolino interno de pretéritos inacabados, de objetos que resisten al tiempo, me encuentro con la obra de teatro La máquina de la soledad. Sin saber muy bien de qué se trataba, una amiga la recomendaba a ciegas en Facebook y por la confianza que le tengo, decidí probar suerte con esta obra. La máquina de la soledad es una pieza que hace un homenaje a la carta como objeto y como símbolo. Shaday Larios (México) y Jomi Oligor (España) montan una obra de lo mínimo, encontrando en el detalle de la miniatura, la magia, la partícula de la memoria. La obra se inserta en el espectador de una forma tal que no se sabe bien cuándo empieza ni cuándo termina. Es como la memoria, en la que aparecen fragmentos, retazos con los que componemos una médula del recuerdo. La espina dorsal de la obra son las cartas y ellas arman una historia de amor de una pareja en el San Luis Potosí del 1900. Jomi cuenta el relato con la intimidad que el mismo espacio produce y con la voz en susurro como si nos contara un secreto, respetando la privacidad que se esconde en una correspondencia ajena. La misma que ahora es dramaturgia.
Y con las cartas de la obra, pensé en las cartas que Milton y Betsy (mis papás) se escribieron entre 1975 y 1981, sosteniendo seis años de amor por correspondencia. Cartas que luchan contra los aguijones del tiempo, papel que resiste a la aridez del espacio. Le doy vueltas a hacer algo con esas cartas, así como con las fotos y los vídeos familiares que reposan en el olvido perenne de los álbumes y de cajas de casetes. Es mi historia, la de mi familia, aun cuando en una primera lectura pudiera pensar que es sólo la historia directa de mis papás, de mis abuelos o de mis tíos.
Escribiendo en este teclado de MacBook Air me veo a mí mismo, hundiendo con fuerzas las teclas de la máquina Olimpia en la que escribí algunos cuentos. Esa máquina, de las primeras que hubo en casa, fue la que me enseñó a teclear con velocidad, fue mi escuela para competir con la velocidad de mis pensamientos y la que ejercitó mis dedos para enfrentarme al cansancio de la mano ansiosa. Así como en la obra, donde la actriz Shaday Larios se preguntaba cuántas palabras habría escrito la máquina de un escribano, me pregunto por la vieja Olimpia que escribió por mi papá y por mí hace ya tiempo. Sin duda algo debo hacer para aligerar y reubicar a todos estos objetos, obesos de memoria y afectos.