Hace un año tenía todas las expectativas y ansías de llegar a los 30. Doce meses han pasado, con mucho aprendizaje, tomando conciencia de procesos que empezaron a gestarse en mí desde los 20 pero que necesitaron años de incubación para concretarse, para emerger.
Uno de los mayores aprendizajes -que aun me cuesta, claro- es el tiempo. Saber esperar y saber cuándo actuar, en qué momento salir al escenario y cuándo también hacer mutis. Siempre he sido de los que quiere todo ya, por un impulso, por una carencia. Ahora creo entender que moverse a prisa, por una urgencia emocional desgasta y es contraproducente. Es mejor moverse poquito pero constante. Tiene mejores resultados a largo plazo.
Otro aprendizaje que se hizo evidente durante este primer año en el tercer piso: El cuidado de mi cuerpo. Mucho de esto se lo debo a mi gran amiga y directora, Itzel Cuevas, quien durante los ensayos de Pa et Blunk siempre me recordaba mientras entrenaba: Respira, toma conciencia de cómo se mueve tu cuerpo, qué partes están tensas y por qué. Me hizo llevar un diario hablando sólo de mi cuerpo, pensando en cómo se sienten mis rodillas hoy, mis brazos, mi espalda. Un ejercicio que suena raro pero que a la larga me ayudó mucho. Ese diario y las presentaciones de Pa et Blunk fueron claves en el descubrimiento de mi cuerpo. Durante los 20 no le di mucha pelota a mi cuerpo. Mi obsesión era cultivar mi cabeza, meterme en proyectos, trabajar y el cuerpo, abandonado, relegado a un segundo plano. Entre los 18 y los 22 fui bastante delgado así que menos me preocupaba si mi cuerpo estaba bien o no. Luego empecé a subir un poco de peso, comencé a trabajar en algo que no me gustaba y fue así que mi propia imagen la percibía como fea, patética. No me gustaba para nada. Tenía el pelo largo, poco cuidado al igual que la barba, comía a deshoras, no me preocupaba mucho por mi forma de vestir. No era que no tuviera autoestima, pero me «daba pereza» ocuparme de mí. Ya en Argentina volví a bajar de peso, me puse muy delgado y comencé a preocuparme un poco por mí. Fui al gym por primera vez (no duré ni un mes jaja) y comencé a cuidar un poco lo que comía. Sin embargo, en general los veinte fueron años de siembra intelectual pero desde lo físico, tuve poca conciencia.
Ya a los 30 (desde los 29) hubo un proceso de renacimiento. Adiós pelo largo, empecé a cambiar toda mi ropa, comencé yoga (no soy tan flexible todavía), reconecté con mi parte espiritual. Ante el espejo, visiblemente estoy mucho mejor (me merezco baño de vanidad hoy). Un Santiago un poco más recargado, con mucha sed de seguir aprendiendo idiomas, viajando, escribiendo.
Otro hallazgo importante del primer año de 30 ha sido perseverar más, tener más confianza en mí mismo. Llegar a tener cierta posición de «prestigio» (llámese ser profe desde los 22), termina muchas veces por generar una imagen que si bien puede ser linda también acaba por encerrarte. Hay más miedo a cagarla, a equivocarte, se termina pensando demasiado creyendo que así hay menos probabilidad de errar. Huevadas que al final del día poco importan. Algo que he aprendido pensando en mí como espíritu y cuerpo es que realmente somos todos personajes de una obra y los roles varían dependiendo de la escena. Ser profe me puede poner en una situación de prestigio, de imagen, pero también la puedo cagar, reconocer que no todos los ejercicios funcionan, que a veces los trabajos de los estudiantes me sirven más para evaluarme a mí que a ellos mismos. Que tengo todo el derecho de saberme vulnerable porque en esa flexibilidad soy un mejor profesor, donde no creo sabérmelas todas y puedo sin temor replantearme una materia por completo y probar, experimentar qué funciona y qué no. En ese sentido creo que un estudiante percibe la franqueza de su profesor y aquella imagen de semidios, se diluye y queda la de un ser humano que en la medida que enseña, también aprende. Y así con todas las relaciones. Siempre estamos aprendiendo. Aprendemos a ser buenas parejas, buenos compañeros de trabajo, buenos hermanos, buenos padres, buenos hijos, buenos estudiantes, buenos ciudadanos. El otro siempre es un espejo y aunque duela reconocerlo, los defectos de ese otro, son oportunidades para trabajar, para mejorar cosas en mí.
Los 31 llegan con fuerza y calma al mismo tiempo. Es un año para trabajar en aspectos en los que me siento en deuda. Es un año también para agradecer por lo que tengo, por la familia, por mis amigos, por el trabajo que tengo, por las oportunidades que llegan a mí. Hay mucho por recorrer todavía y me encanta sentirme siempre estudiante. Amo cada año que tengo y me siento más saludable que a los 20.
Me encanta ser un guy in his thirties.