Sería más fácil buscarte en Facebook o rastrear tu WhatsApp, pero la verdad es que eso de chatear contigo siempre fue complicado. Nunca fluyeron las conversaciones, los temas parecían muy bien pensados y cada línea de chat se sentía como un auto en reversa. En lugar de conocernos más, creo que terminábamos agotados al sentirnos más ajenos. En fin, ¿ves que divago? Y tú igual, así no íbamos a llegar muy lejos tampoco. Y si procuramos saber el uno del otro con amigos o espiando redes, es porque sabemos que la historia del freno, que la falta de onda, se convirtió en un motivo de curiosidad, de desafiar a nuestra propia falta de química.
No quiero extenderme tanto por acá, no lo mereces. Sólo te escribo porque supe hoy de la muerte de tu padre, aquel ser gigante del que siempre hablabas con un brillo tal en los ojos hasta el punto de inundarte de lágrimas sin atreverte a soltarlas. Yo sonreía de ternura al verte tan sensible y agradecida por el padre que nunca te abandonó a pesar del divorcio. Sin embargo me llenaba de envidia, porque sabía que además de nuestra falta de química, nunca llorarías por mí cuando me recordaras. ¡Qué egoísta! ¿No? Pretender que lloraras por mí al recordarme, aun cuando estuviera encamándome con cualquiera en ese preciso instante que me evocaras. De todas formas, no dejo de pensar que me habría gustado conocer a tu padre (creo), aun cuando me he quedado con la sensación de conocerlo por tus vívidas descripciones.
Sin haberlo conocido, veo mucho de ti en él. Físicamente, teutona, nórdica y con los ojos esmeraldas más tristes del mundo. En ellos heredaste la nostalgia del desarraigo de tus abuelos migrantes. La tranquilidad de tus palabras, siempre melódicas, dotadas de la velocidad del viento en un verano moribundo. Lo sensible, lo neurótica, lo soñadora también lo heredaste de él como una vez me dijiste. Podías pasar de la euforia a la tristeza como si operara en tu fisiología una elipsis cinematográfica propia que yo obviamente desconocía. También podías insultar, escupir, atravesar y minutos después llorar desolada implorando un abrazo gordo, sentido, al igual que aquellos abrazos de luna que tu padre te daba luego de que terminabas con alguna pareja. Las rupturas, al igual que a mí, nunca se te han dado bien. Te dejan desfigurada por un tiempo y fue así como te conocí, con las consonantes cambiadas de tu apellido eterno que había que pronunciar haciendo cinco inspiraciones de aire para no morir en el intento. Y así desfigurada, con el apellido y tus recuerdos entreverados, no pegamos onda cuando yo también sin geometría alguna venía destruido de un amor no nacido. Pero ahí estábamos a pedazos, sin química, con charlas entrecortadas y anclados en nuestros muelles a la espera de zarpar a donde fuera. Y en esa espera, emergía tu padre más grande de lo que ya físicamente era. Quería conocerlo por el impulso que contagiabas al hablar de él, pero también rogaba no conocerlo nunca, sobre todo cuando me dijiste mientras bebías un americano sin prisa en ese café de San Telmo, «Te caería bien mi viejo, los dos se gustarían». Siempre desconfío cuando alguien pretendiendo conocer a las dos partes involucradas, busca generar expectativas positivas ante un posible encuentro. En 9 de cada 10 casos me decepciono y termino por odiar a la otra persona. Quizás sea un acto de rebeldía ante la propia química posible.
Doy vueltas, lo siento. Escribirte hace que rememore mis 20. Quizás lo hago porque no tengo palabras o explicación clara para saber qué nos pasó. Si la química hubiera funcionado, quizás estaría contigo ahora dándote ese abrazo que ya tu viejo no te puede dar. Pero quizás es mejor no abrazarte y sí decirte que en nombre de nuestra falta de química, de nuestra falta de onda, ocupas un lugar especial, como el de una linda fotografía que capturó un buen momento, como el de una canción de antaño que en algún momento suena por una ventana distante y dispara recuerdos ardientes. Probablemente hoy estés también desfiguradamente hermosa, con lágrimas secas sobre tus mejillas y la mirada lontana. Debes estar lista para un encuadre de Tarkovsky. O de Bergman, creo que mejor te va el sueco. Digo, por tus ancestros. Si pudiera te sacaría una foto a la distancia y te llevaría conmigo en esa tristeza, en esa tácita satisfacción de que tu viejo al fin descansó de su agonía. Y tú también de la tuya, pues como me dijiste alguna vez, nacemos y morimos siempre, en ciclos que se abren y se cierran. No sé si fuimos un ciclo o apenas una breve coma en medio de un poema estructuralista. Tampoco quisiera saberlo, prefiero que esto (si es que hubo un «esto») sea un retrato extraño, fuera de foco, empañado por lluvia de invierno que se da play una y otra vez en un loop ad infinitum.