Mi nueva serie: This is us

Descubrí esta serie en Nueva York hace pocas semanas, cuando un amigo de allá me dijo que debería verla. Me contó un poco la trama, que era de una familia, que había historias paralelas con saltos de tiempo. Nada fuera de lo común que me llamase la atención, sin embargo me quedó sonando en la cabeza el hecho de que el primer episodio lo hubiera emocionado hasta las lágrimas. Últimamente me he comenzado a interesar por las historias cuyo foco se centra en la familia. Quizás porque he escrito una sinopsis de proyecto con ese trasfondo y me interesa ver cómo otros guionistas han abordado esa temática.

this-is-us

El sábado vi el trailer y ayer domingo vi los dos primeros episodios. La verdad me sorprendió gratamente. Muy buen guión, actuaciones exactas, un buen ritmo y siempre un factor sorpresa que hace que te enganches para el siguiente episodio. El piloto es de una ternura impresionante.

This is Us cuenta la historia de Jack (Milo Ventimiglia) y Rebecca (Mandy Moore), quien espera la llegada de sus trillizos. En el parto, uno de los tres bebé nace muerto y en el mismo hospital aparece un bebé de raza negra que fue abandonado en una estación de tren. Jack y Rebecca deciden adoptarlo. Paralelamente a esta historia, se ve en tiempo presente, la vida de los trillizos ya adultos en su cumpleaños número 36, cada uno con sus conflictos. Kate (Chrissy Metz) lucha contra su problema de obesidad mórbida, Kevin (Justin Hartley) se debate entre seguir o no en una sitcom estúpida donde solo explotan su físico y Randall (Sterling K. Brown), exitoso hombre de negocios entra en conflicto al descubrir el paradero de su padre biológico. Las historias de estos tres personajes se van hilando muy bien y los lazos familiares de la trama del pasado se complementan. Se van descubriendo aspectos de la vida de todos que dejan siempre con ganas de más para el siguiente capítulo.

Hoy pienso ver antes de dormir, al menos dos episodios más.

Acá dejo el trailer:

Practicar francés con una serie

Plus_belle_la_vie-Acteurs

En realidad el compromiso empezó así. Ver una serie francesa y tan sólo practicar el oído, aprender vocabulario, alguna que otra expresión y ya. Debía ser una serie light, nada pesada para que pudiera ser de fácil comprensión. No recuerdo exactamente como llegué a Plus belle la vie, pero tampoco es difícil entender cómo la encontré: casi todos los caminos desembocan en esta serie ícono francesa.

Es una serie de emisión diaria cuyos  episodios duran alrededor de 22, 23 minutos y tiene como locación principal el ficticio barrio de Mistral, en Marsella. Con diálogos fáciles y personajes pintorescos, Plus Belle la vie no tiene un protagonista. Se trata de una serie coral, con muchos núcleos de personajes y que se van rotando el protagonismo en diferentes momentos de la historia. Y para ser una serie inclusiva, desde su estreno en el 2004 ha tocado diversas temáticas actuales como la xenofobia, la drogadicción, la homosexualidad, el amor en la tercera edad, racismo, el aborto, entre otras.

plus-belle-la-vie-1_1145693

Con más de 3000 capítulos que suman en total doce temporadas, Plus Belle la vie se ha ganado el corazón de un gran número de franceses por la proximidad que se siente con los personajes y por la sencillez de sus tramas. Esto también permitió que pudiera adentrarme más en el estudio del francés y es así como más allá de practicar el idioma, ahora me gusta seguir los conflictos de sus personajes. Una cosa llevó a la otra de una forma natural.

La serie que finalmente termino

Los7locos-446x334-300x224

Empecé con mucha curiosidad y entusiasmo a ver esta serie pero con el paso de los capítulos fui perdiendo un poco el interés. No sé si el horario que elegí para verla (entre 01 y 02 am, antes de dormir) ha sido el responsable de irme alejando emocionalmente de la historia pero el asunto es que terminarla es más un misión que un deseo.

maxresdefault

A pesar de todo la serie es buena. Basada en dos novelas del genial autor argentino Roberto Arlt, la adaptación a lenguaje serial corrió a cargo de otro gran escritor como Ricardo Piglia. Trasladar el universo de Arlt a la televisión actual representó un desafío para Piglia y los productores. Se puede observar a lo largo de los capítulos, el esfuerzo que existe por introducir al espectador en los personajes existencialistas de Arlt. Pero las escenas largas, los diálogos y el desarrollo de la trama se sienten algunas veces separados, como si corrieran por vías diferentes. La historia que cuenta el drama del químico Erdosaín que luego de quedar desempleado se ve inmiscuido en una sociedad secreta que pretende cambiar el orden económico, político y social del mundo a base de atentados, resulta atractiva en primera instancia, pero con el paso de los capítulos, Los siete locos y los lanzallamas se vuelve monótona. Quizás 30 capítulos resultó excesivo para la serie. Quizás debió contarse en menos episodios. De todas formas, como suelo hacer que empiezo una serie, la veo hasta terminarla y poder hacer una apreciación general para lo que según mi criterio, funcionó o no.

Creo ahora que ya me encuentro en el capítulo 28, me dispondré de leer las dos novelas de Arlt. Probablemente el autor argentino sea como García Márquez: que es mejor leerlo que verlo adaptado para lo audiovisual.

Va el capítulo para quien quiera degustar: