1
Ayer por la tarde, como si se tratara de un evento especial salir a la calle, decidí “rebajarme” la barba. Ahí, mientras una mota de pelos se formaba en la loza del lavamanos, levanté la mirada y frente al espejo me encontré con una vasta región de la barbilla teñida de blanco. Digo teñida porque me he sorprendido de los habitantes decolorados que han usurpado la zona oscura de mi barba. Se han reproducido y aunque todavía parecen como una mancha de yogurt de vainilla que se me ha escurrido de la boca, su presencia es permanente. Me lo repito por si no me ha quedado claro. Su presencia es permanente. Empiezo a descubrir el cuerpo que me habita en esta cuarentena.
2
A lo largo de estas semanas de encierro, he pasado muchas horas sentado o en su defecto, acostado. De un momento a otro se acabaron las caminatas entre oficinas o aulas en la facultad, las escaleras de dos o tres pisos, el pasar horas de pie frente a los estudiantes. Ahí empezó a aparecer otro cuerpo, uno pesado, torpe, frágil, de movimientos extraños. Lo peor de todo: un cuerpo con miedo.

Al ser un cuerpo temeroso al contacto externo, el interno por debajo de la dermis empezó a enfermarse: intoxicación por comida, fiebres repentinas, molestias en los ojos, amígalas inflamadas, sudoración. La enfermedad y la muerte cubriéndolo todo, eran eco fácil para este cuerpo pesado que de a poco empezaba a engordar. Como si la ingesta de alimentos fuera el único camino para prevenir el horror de la tragedia.
El ejercicio físico se convirtió en una alternativa viable para congeniar con este cuerpo extraño. Sentía falta de mi cuerpo anterior, más ágil, entusiasta ante el ejercicio, competitivo al querer siempre entrenar un poco más. Este nuevo cuerpo en cambio se resiste, pone excusas, se cansa rápido, no resiste, me (nos) boicotea. Su rechazo me hizo descubrir un nuevo dolor después de un entrenamiento. Al inicio no sabía cómo describirlo. Era una picazón excesiva a un costado superior de la espalda, debajo del omóplato derecho. Me rascaba de forma compulsiva y más al darme cuenta que la zona parecía adormecida, como si estuviera anestesiada, como si estuviera listo para una intervención quirúrgica.
Y después vino lo peor. La picazón desapareció y llegó un ardor constante que se agudizaba con cualquier leve movimiento. Era como si mi espalda estuviera cerca a una antorcha ardiente y al mínimo contacto rozara con ella. Aprendí a convivir con ese ardor, a moverme lento, a identificar cómo sentarme, cómo acostarme, cómo pararme para evitar el quemón de la espalda. No era un dolor muscular, no era un aire encajado, era “otra” sensación, una dolencia ardiente, como si la piel se estirara desprendiendo calor. Luego del impacto, la zona empezaba la recuperación y quedaba la sensación de ardor suavizado, como si hubiera regresado de todo un día expuesto al sol en la playa.
3
El ardor fue desapareciendo con el paso de las semanas. Alguno que otro día, especialmente si había pasado muchas horas sentado en clase virtual, el ardor repuntaba. Los exámenes médicos sobre la ardiente dolencia de la espalda no arrojaron nada grave sobre eso, pero apareció otro asunto inquietante: un alto nivel de glucosa en la sangre. Fue necesario tomar medidas urgentes, suspender alimentos con alto índice glucémico, rechazar postres y retomar la actividad física que por el ardor en la espalda no había podido realizar.
Este cuerpo nuevo se sigue negando a entrenar, le cuesta moverse, prefiere la suavidad de la cama, una lectura silenciosa o una maratón de series el fin de semana. Sin embargo debemos trabajar juntos, a pesar de los mareos, del cansancio, de la picazón constante en todo el cuerpo. Continuamos negociando las condiciones del trato. Ambos tenemos intereses creados, pues si no reducimos el dulzor de la sangre nos irá mal a ambos.
Han sido días extraños de restricción de comida, de investigar sobre lo que implica tener un cuerpo con alto nivel glucémico, de descubrir alimentos con o sin glucosa. Mi rutina de compras en el supermercado es otra. Ahora obligo a mi nuevo cuerpo a fijarse en el informe nutricional de cada alimento que coloco en el carrito. Con mi cuerpo anterior esa tablita con porcentajes y nombres de química orgánica me parecía insulsa y nunca hice el más mínimo esfuerzo por comprenderla. Ahora puedo decir que un poco entiendo, pues de ella depende ahora mi nivel de azúcar en sangre. Se ha vuelto literalmente mi “tabla” de salvación. Al menos por esta semanas hasta que la sangre se purifique, hasta que el mar regrese a la calma.
4
Escucho la canción “A better man” de Robbie Williams. Me identifico más que nunca con esa letra y me da vergüenza. Ser cursi resulta más fácil para simplificar lo que no tiene explicación, lo que excede a la razón. Dejo entonces que el Spotify me siga recomendando otras canciones de cielo lluvioso inglés, de cadencias tristes aderezadas con guitarras. Y así el nuevo cuerpo, antes ardiente, ahora glucémico y con una motita blanca en la barba, se desparrama. Se amolda a la geometría de la silla, se acomoda, descansa unos minutos hasta que me despabile y sacuda las vértebras, las células, los calores.
Y así cada día, por estos días.